Síguenos:
Alegria comunicaciones
  /  Comunicado de prensa   /  Conoce la Beca Fulbright para Comunidades Indígenas

Conoce la Beca Fulbright para Comunidades Indígenas

La Beca Fulbright para Comunidades Indígenas hace parte de una iniciativa conjunta entre la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Comisión Fulbright Colombia, con el propósito de promover el acceso a oportunidades de educación de posgrado por parte de jóvenes líderes de comunidades étnicas del país, comprometidos con el desarrollo de las mismas.

Esta beca se enmarca en la Convocatoria de Becas Fulbright para Posgrado, en la que profesionales colombianos de todas las regiones del país podrán postularse hasta el 14 de mayo para cursar estudios de maestría y doctorado en las mejores universidades de Estados Unidos.

La Beca Fulbright para Comunidades Indígenas hace parte de la misión de la Comisión Fulbright Colombia, la cual busca promover el conocimiento intercultural, la cooperación científica e investigativa y el desarrollo a través de la formación avanzada de líderes con alto grado de compromiso social.

Este programa apoya la formación de alto nivel de un (1) profesional colombiano perteneciente a una comunidad indígena que desee realizar un programa de maestría o doctorado en universidades de los Estados Unidos, a partir del segundo semestre del 2022. El candidato seleccionado deberá regresar a Colombia al terminar su programa de estudios y permanecer en el país por un período mínimo de dos (2) años, tiempo en el cual, deberán retribuir los conocimientos obtenidos durante la beca.

La Beca Fulbright para Comunidades Indígenas en palabras de una ex becaria

Claudia Catalina Barón Aguilar
Beca Fulbright para Comunidades Indígenas 2009
Maestría en Ciencias Marinas – Concentración Oceanografía Biológica
Universidad del Sur de La Florida

En el año 2008 empecé una carrera contra el tiempo, seis días antes de cerrar la convocatoria para las becas Fulbright me enteré de ellas y decidí participar.

No estuve sola, a mi lado corrieron la Secretaría de la Universidad Jorge Tadeo en Santa Marta, mis profesores, mis amigos, mis tías, mi mamá y hasta el taxista que ese día me llevó a entregar mis papeles, muy encima de la hora de cierre.

Gracias a la empatía y el esfuerzo de todas estas personas, tuve el privilegio de recibir una de las becas Fulbright para Estudios Culturales para Afrodescendientes e Indígenas.

Mi experiencia académica fue inigualable, tuve los mejores profesionales en su área como maestros y obtuve mi maestría en Ciencias Marinas en la Universidad del Sur de Florida. Sin esta beca nunca habría podido hacer algo así.

Hoy, 12 años después, creo que lo mejor que me dejó la experiencia como becaria Fulbright, fue la red de trabajo y relaciones que empezaron en esa carrera contra el tiempo y continuaron durante la maestría. En otras palabras, poder compartir mi cultura Wayuu con tantas personas, muchas de las cuales continúan uniendo esfuerzos conmigo para llegar a la comunidad Wayuu por medio de la Fundación Capi Barón. Así mismo, gracias a la preparación y contactos que forje por medio de la beca Fulbright, he sido incluida en mesas de trabajo de la ONU para realizar mi aporte desde mi perspectiva como mujer, indígena y científica, lo cual ha sido una oportunidad única de darle eco a la voz de mi pueblo.

Esta beca, junto con la Beca Fulbright MinCiencias para doctorados, Beca Fulbright para Comunidades Afrodescendientes para maestrías y doctorados, Beca Fulbright Saldarriaga Concha para maestrías y la Beca J. William Fulbright para maestrías conforman el portafolio de becas de posgrado, más diverso e inclusivo que sólo ofrece Fulbright Colombia.

Para postularse, los candidatos interesados deben revisar en detalle los términos de referencia de cada programa de becas, que se encuentran disponibles en la página web www.fulbright.edu.co/posgrados.